top of page

Reseñas :

Reseñas :

Espacio donde publico textos de forma crítica, sobre diferentes obras que adoptan el tema del arte.

Lo uno y lo otro

 

El texto habla sobre el concepto de diferencia e identidad sexual entre los años 60's y 90's en el arte de las épocas. Tal como se conoce a la mujer socialmente a lo largo de la historia como un ente de sumisión ante la opresión del hombre, cada uno corresponde a objetos y responsabilidades diferentes. Debido a la restricción social a la que se ve sometida la mujer, aparecieron manifestaciones que cuestionan las rígidas categorías del género. Donde la forma en la que alguien se ve o se percibe, no define su identidad. No sólo se mostraron en contra de la exclusión de mujeres de museos y galerías sino también en el apoyo hacia fenómenos populares como el queer.


Se identifica cómo se exalta el contenido del "Núcleo" (el cual se refiere al órgano sexual) como simbólico, no como definición de identidad. La representación de la mounstrosidad femenina se nota con la obra de Z. Leonard donde contrapone la imagen de la mujer pura. También algunos colectivos como Bad Girls, en Londres, el cual expone el cambio de roles tradicionalmente asignados al hombre y la mujer. Esto por parte de otros colectivos como ACT UP (1988, New York y San Fracisco) y Queer Nation (a finales de los 90's) donde se desea eliminar conceptos erróneos que alimentan la homofóbia con el queer, el travestismo y la transexualidad, el Body Art permite la exploración de identidad en estos períodos. 

La autora del libro, Anna María Guasch, planteó un análisis de la historia en el siglo XX donde se tienen en cuanta movimientos de diferentes ideales sobre la diversidad sexual y su integración con el arte plástico.

 

Es entendible cómo el pensamiento conservador de la sociedad, como ha estado estructurada desde hace siglos, ha permitido la revolución de personas que no se sienten parte de esta monogamia. Por ello se utilizó el arte como vía de expresión y revelación hacia la diversidad sexual y abrir camino a la libertad de identidad. Varios artistas en el texto fueron exaltados por retar los estigmas propuestos por la sociedad y utilizaron métodos plásticos para transformar y revelar conceptos sobre la diversidad sexual.

Texto referencia: Guasch, Ana María, “De la diferencia sexual al transgénero” (Capítulo vigésimo ) en El arte último del siglo XX.

bottom of page